En los últimos años, términos como "gordofobia" y "violencia de peso" han ganado popularidad en los debates sobre la salud y la discriminación. Según estos conceptos, la obesidad debería ser socialmente aceptada y no cuestionada, y quienes la critican son acusados de ser insensibles o violentos. Sin embargo, más allá de las opiniones y la percepción social, la obesidad conlleva riesgos concretos para la salud, tales como problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2 e hipertensión. Esto invita a reflexionar si realmente se está normalizando una condición de salud o si se está desviando la atención de un problema con graves consecuencias.
Salud en Todas las Tallas: Una Falsa Promesa
La afirmación de que se puede tener "salud en todas las tallas" se popularizó en movimientos recientes, pero la evidencia científica muestra otra realidad. Estudios médicos han demostrado que el exceso de peso se asocia directamente con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Pretender que la salud es accesible en cualquier talla es ignorar estos riesgos y pasar por alto la importancia de mantener un peso saludable como parte de una vida sana y equilibrada.
La Supuesta Violencia de Peso en la Moda y el Transporte
Una de las principales quejas de los defensores del movimiento antipeso es la falta de disponibilidad de tallas grandes en las tiendas, lo cual califican como "violencia de peso". Sin embargo, esta situación responde a una simple estrategia de inventario: las tiendas optimizan sus existencias con las tallas más demandadas. Esta decisión es una respuesta comercial, no un acto de discriminación. Lo mismo ocurre en el transporte, tanto público como privado, donde las restricciones de espacio y peso son necesarias para la eficiencia y seguridad. En los aviones, se paga un extra cuando el peso del equipaje supera los límites, independientemente de quién lo lleve; y en el transporte público, el espacio adicional que ocupa una persona con obesidad podría permitir que otras personas también se transporten.
Impacto Económico y Social de la Obesidad
La obesidad representa un problema de salud pública que impacta gravemente la economía de los países. En México, los costos asociados al tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad son alarmantes, y cada año el sistema de salud destina miles de millones de pesos para atender estas condiciones. Más allá de la economía, la obesidad afecta la calidad de vida de las personas y limita su autonomía. Pretender que es un asunto puramente de aceptación y autoestima es ignorar el problema de fondo y el impacto que esto tiene en la sociedad en su conjunto.
La Terapia No-Pesocentrista y el Aliento a la Salud
Recientemente, ha surgido una corriente de terapia llamada “no-pesocentrista,” la cual busca abordar los trastornos alimenticios sin enfocarse en el peso. Sin embargo, esta idea puede caer en un extremo donde, lejos de ayudar, se termina normalizando un problema de salud. Si bien es importante combatir los trastornos alimenticios, también es crucial no ser permisivo con hábitos que conllevan riesgos para la salud. Al igual que sería inapropiado incentivar a un alcohólico a seguir bebiendo, lo es no advertir sobre los riesgos del sobrepeso y la obesidad, que deben tratarse con una dieta balanceada y ejercicio físico. El objetivo es promover el bienestar real, no disfrazar de saludable una situación potencialmente peligrosa.
Conclusión
La obesidad no es una cuestión de aceptación social ni de tolerancia, sino un problema de salud que necesita ser atendido con responsabilidad y seriedad. Es necesario reconocer que el término "gordofobia" y los movimientos que abogan por la normalización de la obesidad están desviando el foco de la importancia de un estilo de vida saludable. En lugar de etiquetar como "gordofobia" el esfuerzo por mantener un peso saludable, se debería motivar a las personas a mejorar sus hábitos alimenticios y a realizar actividad física regular. La salud y la longevidad no se logran con términos complacientes, sino con acciones claras y bien informadas que promuevan el bienestar integral.
Leave a comment
Your email address will not be published. Required fields are marked *